Este blog agoniza. Los golpes de la vida, el sinsentido de la mayor parte de su contenido, los comentarios irónicos, los anónimos... Todo eso lo maltrató al punto de dejarlo al borde de la muerte.
Loca vida la de un blog, ¿no? Por más empeño que uno le ponga, llega un momento en que sucede una u otra cosa que lo lleva bien a ya no resultar interesante para la gente que lo lee, o bien no resultar interesante para quien lo escribe. Y no hay peor agonía para un significante que carecer de significado.
Está siendo el caso (o los dos a la vez, que es mucho peor), de sólo por contar.
Quizá sea la hora del tiro de gracia. No me animo, porque disfruté de muchos buenos momentos escribiendo (siempre disfruto de estas cosas). Pero tal vez sea necesario.
Este sería el segundo blog que mato, prácticamente por el mismo motivo.
Quizá pueda volver a renacer en otro, con el mismo nombre... o no.
Por ahora, vamos a dejarlo en reposo unos días, a ver qué pasa.
miércoles, 23 de julio de 2008
Sinceridad de doble interpretación
Se dio esta situación ayer a la tarde en la oficina:
En horario de trabajo, irrumpe el director general de la empresa. Nos saluda a todos los que estamos trabajando y pregunta;
-D.G: ¿Qué hacían? - Y mirando a nuestro jefe, afirma - Estaban boludeando, como siempre, admitimelo.
- Jefe: Sí, estamos boludeando como siempre
-Panito (mirando al jefe, pero para que escuche el director): ¡O no! Estamos boludeando... ¡COMO NUNCA!
¿Qué habrá entendido el DG?
En horario de trabajo, irrumpe el director general de la empresa. Nos saluda a todos los que estamos trabajando y pregunta;
-D.G: ¿Qué hacían? - Y mirando a nuestro jefe, afirma - Estaban boludeando, como siempre, admitimelo.
- Jefe: Sí, estamos boludeando como siempre
-Panito (mirando al jefe, pero para que escuche el director): ¡O no! Estamos boludeando... ¡COMO NUNCA!
¿Qué habrá entendido el DG?
martes, 22 de julio de 2008
Pregunta del día N° 15
¿Era Terrome o Terrame?
N del R: Para mí, siempre fue "terrome, terrome, tesín, tesán..." pero escuché en muchos lados que decían Terrame...
N del R: Para mí, siempre fue "terrome, terrome, tesín, tesán..." pero escuché en muchos lados que decían Terrame...
Capítulo 1, Tomo 2...
Hace un par de días, comencé a leer un libro que hace rato tenía ganas de leer. Es el primer libro de una saga de la cual yo, por un regalo, había leído el segundo.
Lo hermoso de esto, es que vuelvo a disfrutar de un libro. Pero de una forma distinta. Porque el conocer la segunda parte es, de alguna forma, reencontrarse ahora con esos personajes, con ese mundo.
Desde mi forma de ver, la única manera de leer un libro, es adueñarse de él, y no por poseer el libro en sí, sino ser dueño (y parte a la vez) del mundo que el libro nos propone. Es vivir en New Orleans, o en Maine. Es ser amigo de los chicos que pelean contra pennywise. Es asistir a clase con Harry Potter, o estar en la celda con el vagabundo de las estrellas de London, tratando de cambiar la letra que aparece primero en el abecedario.
El libro cobra vida en mis manos y en mis ojos, y a la vez, mi vida cobra un sentido completamente diferente cuando lo leo.
Tal vez por eso mismo disfrute mucho más de los libros de saga que los otros. Por más que sean de menor calidad, los libros de saga te hacen reencontrar con esos amigos y esos mundos que disfrutaste desde que los conociste.
Buena vida a la literatura. Y largos días sobre la Tierra a nuestra imaginación cuando se encuentran en los libros!
Lo hermoso de esto, es que vuelvo a disfrutar de un libro. Pero de una forma distinta. Porque el conocer la segunda parte es, de alguna forma, reencontrarse ahora con esos personajes, con ese mundo.
Desde mi forma de ver, la única manera de leer un libro, es adueñarse de él, y no por poseer el libro en sí, sino ser dueño (y parte a la vez) del mundo que el libro nos propone. Es vivir en New Orleans, o en Maine. Es ser amigo de los chicos que pelean contra pennywise. Es asistir a clase con Harry Potter, o estar en la celda con el vagabundo de las estrellas de London, tratando de cambiar la letra que aparece primero en el abecedario.
El libro cobra vida en mis manos y en mis ojos, y a la vez, mi vida cobra un sentido completamente diferente cuando lo leo.
Tal vez por eso mismo disfrute mucho más de los libros de saga que los otros. Por más que sean de menor calidad, los libros de saga te hacen reencontrar con esos amigos y esos mundos que disfrutaste desde que los conociste.
Buena vida a la literatura. Y largos días sobre la Tierra a nuestra imaginación cuando se encuentran en los libros!
lunes, 21 de julio de 2008
Ser amigo es otra cosa!!!
Domingo, frío, cuatro de la mañana: el celular de Palla suena en el medio de la noche con el ringtone de un mensaje de texto. Medio dormida, me dice que no tiene importancia. Que sí, que ya nos despertó, pero que tratemos de volver a dormir, porque no tiene importancia...
Más tarde, mismo domingo, pero a las diez menos veinticinco: el celular de Panito suena con un mensaje de texto, ahora para él. Ya más despierto, lee: "Feliz día del amigo"
El domingo es real, igual que los horarios y los mensajes. Es el 20 de Julio, "Día internacional del amigo". Y empiezo a enojarme mucho más que otras veces.
Primero, cualquiera que me conoce sabe que no "festejo" el día del amigo. Para mí, hay pocas cosas más falsas que los "día de..."
Y no estoy hablando del día de la bandera, o del de la independencia, que de última, son conmemoraciones y aniversarios de hechos históricos realmente importantes. Me refiero a esos inventos comerciales del día de la madre, del padre... o del amigo.
Según dice el mito, el día del amigo comenzó en 1969, obviamente, por invento de un argentino (que seguro era dueño de un todo por $2 o algo así), al que se le ocurrió la maravillosa idea de festejar que "toda la humanidad se hallaba unida viendo el alunizaje del hombre". Claro, no se acordó de que en ese momento, los rusos estaban odiando a los yankees por haber perdido la carrera espacial, o de que en seguramente en la mitad del globo la gente no veía TV.
¿No debería celebrarse, entonces, el día del selenita o algo así?
Porque, si es por juntarse a ver algo en la tele, cualquier final de cualquier copa del mundo de fútbol reune más gente que el alunizaje. Es más, podría decir que esa horrible actitud ochentosa de "nos juntamos en casa a ver una peli" (bien en el momento de explosión de los video-clubs) es una expresión mucho mayor de amistad. Por lo menos, es un por un deseo real y sincero de juntarse a hacer algo, y no porque sea tal fecha en el calendario...
Ya sé. en seguida saltarán los defensores de esta proto-festividad y me dirán (como tantas veces lo hicieron): "Bueno sí, es una cuestión comercial, pero es una excusa para juntarnos..."
Y digo yo: ¿Qué clase de amistad necesita de excusas de este tipo para juntarse? Vamos señores, si uno quiere juntarse con un amigo, lo único que tiene que decir es: "voy para allá" y se juntan. Es, desde mi punto de vista y forma de entender la amistad, inadmisible que se celebre una excusa para recordar a los amigos.
Y no, no me vengan tampoco con que es igual que un cumpleaños, o Navidad, o lo que sea. Eso es tan erróneo como todo el concepto del día del amigo. Uno cumple años (celebra su aniversario) sólo una vez al año. Jesús nació el 25 de Diciembre, y eso se celebra en Navidad. Pero uno no es amigo de alguien sólo el 20 de julio. Yo soy tan amigo de alguien el 20 de Julio como el 5 de Septiembre o el 3 de Otoño... No me jodan. ¡No se celebran estas cosas!
Saludos, y ¡feliz NO-día del amigo! ¡Hoy y todos los días!
Más tarde, mismo domingo, pero a las diez menos veinticinco: el celular de Panito suena con un mensaje de texto, ahora para él. Ya más despierto, lee: "Feliz día del amigo"
El domingo es real, igual que los horarios y los mensajes. Es el 20 de Julio, "Día internacional del amigo". Y empiezo a enojarme mucho más que otras veces.
Primero, cualquiera que me conoce sabe que no "festejo" el día del amigo. Para mí, hay pocas cosas más falsas que los "día de..."
Y no estoy hablando del día de la bandera, o del de la independencia, que de última, son conmemoraciones y aniversarios de hechos históricos realmente importantes. Me refiero a esos inventos comerciales del día de la madre, del padre... o del amigo.
Según dice el mito, el día del amigo comenzó en 1969, obviamente, por invento de un argentino (que seguro era dueño de un todo por $2 o algo así), al que se le ocurrió la maravillosa idea de festejar que "toda la humanidad se hallaba unida viendo el alunizaje del hombre". Claro, no se acordó de que en ese momento, los rusos estaban odiando a los yankees por haber perdido la carrera espacial, o de que en seguramente en la mitad del globo la gente no veía TV.
¿No debería celebrarse, entonces, el día del selenita o algo así?
Porque, si es por juntarse a ver algo en la tele, cualquier final de cualquier copa del mundo de fútbol reune más gente que el alunizaje. Es más, podría decir que esa horrible actitud ochentosa de "nos juntamos en casa a ver una peli" (bien en el momento de explosión de los video-clubs) es una expresión mucho mayor de amistad. Por lo menos, es un por un deseo real y sincero de juntarse a hacer algo, y no porque sea tal fecha en el calendario...
Ya sé. en seguida saltarán los defensores de esta proto-festividad y me dirán (como tantas veces lo hicieron): "Bueno sí, es una cuestión comercial, pero es una excusa para juntarnos..."
Y digo yo: ¿Qué clase de amistad necesita de excusas de este tipo para juntarse? Vamos señores, si uno quiere juntarse con un amigo, lo único que tiene que decir es: "voy para allá" y se juntan. Es, desde mi punto de vista y forma de entender la amistad, inadmisible que se celebre una excusa para recordar a los amigos.
Y no, no me vengan tampoco con que es igual que un cumpleaños, o Navidad, o lo que sea. Eso es tan erróneo como todo el concepto del día del amigo. Uno cumple años (celebra su aniversario) sólo una vez al año. Jesús nació el 25 de Diciembre, y eso se celebra en Navidad. Pero uno no es amigo de alguien sólo el 20 de julio. Yo soy tan amigo de alguien el 20 de Julio como el 5 de Septiembre o el 3 de Otoño... No me jodan. ¡No se celebran estas cosas!
Saludos, y ¡feliz NO-día del amigo! ¡Hoy y todos los días!
Etiquetas:
Declaración de Principios,
Gustos y disgustos
jueves, 17 de julio de 2008
RRRRRRIIIIIICOS!
Nick de Mili, que está en Londres: "Ey! No hay chizitos en Londres!"
Conversación:
Panito: No se llaman cheese sticks o algo así?
Mili: No. No hay nada. Me lo confirmaron argentinos, no existen acá
Panito: Qué asco! Qué país de M...
Panito: Volvé!
Panito: No se puede vivir en un país sin chizitos...
Conversación:
Panito: No se llaman cheese sticks o algo así?
Mili: No. No hay nada. Me lo confirmaron argentinos, no existen acá
Panito: Qué asco! Qué país de M...
Panito: Volvé!
Panito: No se puede vivir en un país sin chizitos...
viernes, 11 de julio de 2008
Pregunta del día N° 14
Las mujeres pasan toda su infancia tratando de ser grandes: tacos altos falsos (o zapatos de la madre) juegos de té para ser amas de casa, maquillajes infantiles (¿qué será de la vida del Tammy, no?), vestidos de noche para jugar, y muchos etcéteras más.
Entonces: ¿por qué cuando crecen y tienen edad y cuerpo para usar esas cosas andan de zapatillas todas rotas, sin maquillaje, con mochilas de Hello Kitty, pidiéndo tortas de cumpleaños con haditas y millones de cosas más que infantiles? ¿Eh?
Entonces: ¿por qué cuando crecen y tienen edad y cuerpo para usar esas cosas andan de zapatillas todas rotas, sin maquillaje, con mochilas de Hello Kitty, pidiéndo tortas de cumpleaños con haditas y millones de cosas más que infantiles? ¿Eh?
martes, 8 de julio de 2008
Hausbrot
"Tu casa es realmente tu casa cuando empezás a extrañarla" me dijo Palla volviendo en el auto el otro día. ¡Y cuánta razón!
Mudarse es muchas cosas a la vez. Es la ansiedad por llegar y ver que tenés un espacio nuevo, tuyo, algo que te pertenece (aunque estás alquilando). Es tu sancta sanctorum, y está buenísimo.
Es volverse loco si las cosas no llegan, o no salen como queríamos que salieran, así de rápido, para poder disfrutar.
Es ponerse orgulloso de lavar un vaso, de colgar una lámpara o de instalar un lavarropas.
Es stressarse porque uno quiere lo mejor, y muchas veces lo mejor tarda más... pero llega.
Es cansarse, porque uno tiene que llegar a su (nueva) casa, y salir a comprar cosas, a cambiar cosas, a ver cosas. Es llegar muerto a tu cama, y no poder disfrutarlo por estar demasiado cansado.
Es limpiar, y que se ensucie en dos segundos. Es pintar, barrer, mirar, pensar...
Es una de las cosas más desgastantes que conozco. O que me pasaron.
Hace dos semanas que no estoy durmiendo practicamente. Hace una semana que ocupo MI departamento (bueno, en realidad, es NUESTRO departamento, sin Palla no sería nada).
Hace dos semanas que lo único que hago es llegar, cambiarme y salir de mi casa.
Por ahora como en una mesa ínfima, en donde a duras penas entran nuestros dos platos, los vasos y la fuente de lo que estemos comiendo. Por ahora, la bebida se deja apoyada en el piso. Esto va a a ser así hasta que nos traigan, en unos días, nuestra mesa.
Todo es distinto cuando te mudas. Te tenés que acostumbrar a ruidos nuevos, a silencios que antes creías imposibles. A iluminaciones extrañas. A vecinos nuevos que te cierran la puerta en la cara porque no te conocen y tienen miedo a que vengas a robar en tu edificio.
Mudarse es como correr 20 maratones juntos, después de haber comido 15 kilos de pasta. Es sentirse cansado, pero feliz.
Pocas cosas en la vida me van a generar tantas sensaciones juntas y tan contrapuestas: La alegría, la excitación, el cansancio, las espectativas.
Comienza un nuevo ciclo. Como ir al colegio, pero mejor. Como cambiar de trabajo, sí, pero mejor.
Es algo indescriptible.
Por suerte tengo a Palla, que sabe cómo llevarme.
Mudarse es muchas cosas a la vez. Es la ansiedad por llegar y ver que tenés un espacio nuevo, tuyo, algo que te pertenece (aunque estás alquilando). Es tu sancta sanctorum, y está buenísimo.
Es volverse loco si las cosas no llegan, o no salen como queríamos que salieran, así de rápido, para poder disfrutar.
Es ponerse orgulloso de lavar un vaso, de colgar una lámpara o de instalar un lavarropas.
Es stressarse porque uno quiere lo mejor, y muchas veces lo mejor tarda más... pero llega.
Es cansarse, porque uno tiene que llegar a su (nueva) casa, y salir a comprar cosas, a cambiar cosas, a ver cosas. Es llegar muerto a tu cama, y no poder disfrutarlo por estar demasiado cansado.
Es limpiar, y que se ensucie en dos segundos. Es pintar, barrer, mirar, pensar...
Es una de las cosas más desgastantes que conozco. O que me pasaron.
Hace dos semanas que no estoy durmiendo practicamente. Hace una semana que ocupo MI departamento (bueno, en realidad, es NUESTRO departamento, sin Palla no sería nada).
Hace dos semanas que lo único que hago es llegar, cambiarme y salir de mi casa.
Por ahora como en una mesa ínfima, en donde a duras penas entran nuestros dos platos, los vasos y la fuente de lo que estemos comiendo. Por ahora, la bebida se deja apoyada en el piso. Esto va a a ser así hasta que nos traigan, en unos días, nuestra mesa.
Todo es distinto cuando te mudas. Te tenés que acostumbrar a ruidos nuevos, a silencios que antes creías imposibles. A iluminaciones extrañas. A vecinos nuevos que te cierran la puerta en la cara porque no te conocen y tienen miedo a que vengas a robar en tu edificio.
Mudarse es como correr 20 maratones juntos, después de haber comido 15 kilos de pasta. Es sentirse cansado, pero feliz.
Pocas cosas en la vida me van a generar tantas sensaciones juntas y tan contrapuestas: La alegría, la excitación, el cansancio, las espectativas.
Comienza un nuevo ciclo. Como ir al colegio, pero mejor. Como cambiar de trabajo, sí, pero mejor.
Es algo indescriptible.
Por suerte tengo a Palla, que sabe cómo llevarme.
Sala de espera
Hay muchas cosas que me "sacan". Actitudes de las personas, palabras mal usadas, o mal dichas, o mal escritas.
Pero de todas esas, la que me saca mucho, es que me cambien de planes a último momentos. Y no estoy hablando de cuando hago planes por placer, y me cambian el lugar de la salida, o la hora, o lo que sea. No. Hablo de cuando planifico mi día para hacer todo (soy bastante exacto en cuanto a medir tiempo se refiere, por lo que no suelo equivocarme mucho con mis cálculos).
Me molesta sobremanera que quedemos en encontrarnos a tal hora, en tal lugar, para ir a tal otro, y que me llames a dos minutos del momento en que deberías estar llegando, para decirme que se atrasó el tren, o que no llegaste al colectivo, o lo que sea. Es, además, de una falta de respeto, una hijaputez...
Si yo me molesto en llegar hasta ahí y estar, generalmente, unos minutos antes, lo más respetable que podés hacer, es avisarme 30 segundos después de que se te fue el tren, o de que ves que llega tarde.
Más allá de todo, me molesta mucho ser basureado así. Porque la gente sabe que la voy a esperar, pero esos diez o veinte minutos de mi vida no me los devuelve nadie.
No me hagan eso. No lleguen tarde. O avisen con tiempo.
Yo entiendo que puede haber imponderables. Comprendo perfectamente si el tránsito te atora, o si se te pincha la rueda. ¡Pero no me digas que te diste cuenta de que no llegas a tiempo un minuto antes de la hora en que tenés que estar!
No me hagan esperar, si no quieren que me moleste mucho.
Panito dix it
Pero de todas esas, la que me saca mucho, es que me cambien de planes a último momentos. Y no estoy hablando de cuando hago planes por placer, y me cambian el lugar de la salida, o la hora, o lo que sea. No. Hablo de cuando planifico mi día para hacer todo (soy bastante exacto en cuanto a medir tiempo se refiere, por lo que no suelo equivocarme mucho con mis cálculos).
Me molesta sobremanera que quedemos en encontrarnos a tal hora, en tal lugar, para ir a tal otro, y que me llames a dos minutos del momento en que deberías estar llegando, para decirme que se atrasó el tren, o que no llegaste al colectivo, o lo que sea. Es, además, de una falta de respeto, una hijaputez...
Si yo me molesto en llegar hasta ahí y estar, generalmente, unos minutos antes, lo más respetable que podés hacer, es avisarme 30 segundos después de que se te fue el tren, o de que ves que llega tarde.
Más allá de todo, me molesta mucho ser basureado así. Porque la gente sabe que la voy a esperar, pero esos diez o veinte minutos de mi vida no me los devuelve nadie.
No me hagan eso. No lleguen tarde. O avisen con tiempo.
Yo entiendo que puede haber imponderables. Comprendo perfectamente si el tránsito te atora, o si se te pincha la rueda. ¡Pero no me digas que te diste cuenta de que no llegas a tiempo un minuto antes de la hora en que tenés que estar!
No me hagan esperar, si no quieren que me moleste mucho.
Panito dix it
jueves, 3 de julio de 2008
Ya van a volver...
Sé que hace rato que no escribo nada. Pero mi vida, por cuestiones más que felices, se volvió un poco caótica.
Por lo pronto, acá estoy. Hoy al mediodía trato de postear algo...
Si es que el laburo me lo permite...
Por lo pronto, acá estoy. Hoy al mediodía trato de postear algo...
Si es que el laburo me lo permite...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)